LA COORDINADORA ECOLOGISTA ALMERIENSE PIDE A LOS GRUPOS POLÍTICOS QUE ARREGLEN LA DESREGULACIÓN AMBIENTAL DEL PP

La Coordinadora Ecologista Almeriense pide a los grupos políticos de Andalucía que normalicen la desregulación ambiental realizada por el Partido Popular durante su mandato, pues ha supuesto un notable retroceso histórico en la protección del Medio Ambiente andaluz. Aprovechando las inminentes elecciones al Parlamento Andaluz y coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente la … Leer más

LA COORDINADORA ECOLOGISTA ALMERIENSE SE SUMA A LA OPOSICIÓN AL PARQUE EÓLICO MAR DE ÁGATA, EN CABO DE GATA

Tras analizar el proyecto de parque eólico marino Mar de Ágata, promovido por la mercantil “Parque Eólico Marino Mar de Ágata, S.L.”, sociedad formada por “BlueFloat Energy” y “Sener Renewable Investments”, consideramos que la actuación supondría un gran impacto paisajístico, afectaría a las aves y el medio marino y no cumple con los criterios básicos de transición ecológica justa y democrática.

Con el presente Manifiesto los colectivos y las personas adheridas a la Plataforma Stop Parque Eólico Mar de Ágata, queremos mostrar y argumentar nuestra contundente oposición al proyecto de parque eólico marino frente a la costa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Somos conscientes de la necesidad de descarbonización de nuestro modelo energético para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que las energías renovables, bien planificadas, son una buena opción para alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea. Consideramos que este proceso debe abordarse adoptando un modelo de transición energética descentralizado y participativo, con estrategias de reducción del consumo mediante la mejora de la eficiencia energética y con el menor impacto posible sobre el medio ambiente.

Rechazamos el Proyecto por los siguientes motivos:

  1. SUPONDRÁ UN GRAN IMPACTO PAISAJÍSTICO.

El parque eólico ocupará una superficie de 70 km2. Estaría situado frente al tramo litoral que va desde La Isleta del Moro hasta Agua Amarga, a menos de 5 kilómetros del límite de Parque Natural. Debido a las grandes dimensiones de los aerogeneradores (261 m de altura hasta el extremo de las palas), se podrán ver perfectamente desde gran parte de la costa del Parque y con mayor facilidad cuanto más elevados sobre el nivel del mar nos situemos.

Supondrá la destrucción del paisaje natural, siendo este uno de los principales valores del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. La instalación del parque eólico resulta inadmisible, ya que sería visible durante el día desde muchos kilómetros de la costa y durante la noche luces intermitentes irrumpirían en el cielo nocturno sobre el horizonte.

La cuestión paisajística no es en absoluto banal, y prueba de ello es que el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, fue declarado como tal mediante el Decreto 314/1987, de 23 de diciembre, concediéndole un régimen jurídico especial con la finalidad de «atender a la conservación de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos» (cita textual del Decreto). El singular paisaje natural del espacio protegido Cabo de Gata-Níjar supone un aspecto de gran transcendencia tanto para la calidad de vida de las personas que residen en él, como para la función de “atracción” que tiene en el desarrollo de las actividades económicas vinculadas al espacio natural.

Los principios que propugnan la conservación del paisaje como recurso favorable para el desarrollo local están amparados por el Convenio del Paisaje del Consejo de Europa y el artículo 34 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El Decreto que aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, con objeto de evitar el impacto paisajístico de los parques eólicos, establece su expresa prohibición en el artículo 5.3.9. Aunque ciertamente el parque eólico proyectado se ubica fuera de los límites del Parque Natural, a una distancia mínima de su límite marítimo de 4,91 km, es más que obvio que el impacto paisajístico existe, al situarse dentro de las cuencas visuales de gran parte de su costa.

  1. TENDRÁ EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LAS AVES Y EL MEDIO MARINO.

El parque eólico es una fuente de emisión de ruido, tanto durante la fase de montaje, como en la fase de explotación y desmantelamiento, que puede afectar a los peces y mamíferos marinos. Los artefactos flotantes irán fijados al lecho marino mediante anclajes y se instalará una red kilométrica de cables enterrados y suspendidos en el mar que puede afectar a los hábitats y comunidades bentónicas. También genera campos electromagnéticos, contaminación lumínica nocturna y crea obstáculos con riesgo de impacto para tortugas marinas.

En la zona marina donde pretende instalarse el parque eólico existe un Hábitat Crítico para los Cetáceos (CCH). Estos hábitats se designaron mediante el «Acuerdo de Mónaco sobre la conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua» (ACCOBAMS), adoptado en Mónaco el 24 de noviembre de 1996 y ratificado por España el 2 de febrero de 1999. El objetivo de este acuerdo es adoptar medidas coordinadas para conseguir y mantener un estado de conservación favorable para los cetáceos. Teniendo en cuenta el impacto negativo que un parque eólico marino tendría para los cetáceos, resulta inapropiado instalar uno precisamente en una zona protegida considerada como un hábitat crítico. En las aguas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, y obviamente en el espacio marino adyacente, destaca la presencia de delfín mular (Tursiops truncatus), delfín común (Delphinus delphis), calderón negro (Globicephala melas) y calderón gris (Grampus griseus).

Los parques eólicos provocan mortalidad de aves por impacto contra los aerogeneradores. Además, existen estudios que han puesto de manifiesto el efecto barrera que provocan los parques eólicos marinos sobre las aves. El parque eólico proyectado se encuentra en un tramo de costa que es zona de paso de las migraciones norte-sur junto con el Estrecho de Gibraltar. El citado efecto barrera de estos parques obliga a las aves a gastar más energía, peligrando el éxito de la migración. Además, la iluminación nocturna de los aerogeneradores aumenta el riesgo de colisión por confusión de sus referencias geográficas.

  1. NO CUMPLE CRITERIOS DE UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA.

La macro instalación industrial proyectada, responde a un modelo de explotación de las grandes multinacionales que controlan el mercado de la energía y venden la producción en la autopista energética, explotando el territorio sin miramientos y priorizando el beneficio económico, con escasas o nulas ventajas para la población local.

El parque eólico no generará (como dicen) miles de puestos de trabajo, y mucho menos en la población local, ya que en este tipo de instalaciones sólo intervienen empresas especializadas debido a la compleja tecnología de los aerogeneradores, con múltiples componentes industriales suministrados por el fabricante. La construcción y mantenimiento de estas macroindustrias sólo está al alcance de grandes empresas especializadas.

POR TODO LO ANTERIOR:

  • Apostamos por un modelo energético descentralizado y participativo, bien planificado, con el menor impacto ambiental posible. Un modelo distribuido, basado en aproximar la generación de energía a los centros de consumo y en la gestión de la demanda, ahorrando inversiones, costes y abaratando el precio de la energía para la población, en el que se priorice el ahorro mediante la eficiencia energética.
  • Consideramos inadmisible la instalación del parque eólico por su gran impacto paisajísticoy por situarse muy próximo a una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), de una Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, de la Reserva de la Biosfera Cabo de Gata-Níjar, de una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) y de una Reserva Marina. Es evidente que la fauna no entiende de límites administrativos de los espacios naturales protegidos y esos límites legales, que se trazan sobre un papel, no les van a proteger de un parque eólico situado a menos de 5 km del límite de un Parque Natural con todas las figuras de protección mencionadas.
  • Dado que actualmente no existe una adecuada planificación energéticaa nivel nacional, no debe aprobarse ningún parque eólico marino hasta que no se aprueben definitivamente todos los documentos en trámite o previstos, como son: la Estrategia Española para el Desarrollo de la Eólica Marina, el Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa frente a los efectos del cambio climático, la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica y los nuevos Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).
  • Dado que no existe experiencia previa en la instalación de parques eólicos marinos en el Mediterráneo, debe tenerse en cuenta elprincipio de precaución, ya que el daño ambiental sobre la biodiversidad no puede ser conocido previamente, tanto los efectos a medio como a largo plazo, y por lo tanto, no se pueden adoptar las medidas para neutralizarlo.
  • Nuestra posición no debe considerarse como insolidaria, o como algunos denominan “Nimbys” (not in my back yard) por rechazar este proyecto, ya que la provincia de Almería cuenta con numerosas plantas fotovoltáicas y parques eólicos en funcionamiento y con decenas de proyectos en trámite, por lo que ya han sido superadas con creces las expectativas del PNIEC 2030 en nuestra provincia.
  • Estamos de acuerdo con la necesidad de producir energía a partir de fuentes limpias que no produzcan contaminación ambiental, entre cuyas posibilidades está la energía eólica, pero no se puede dar “carta blanca” a todo proyecto de parque eólico por llevar la etiqueta de “energía limpia” o “renovable”, ya que no es sinónimo de sostenible. Energías renovables SÍ, pero NO ASÍ, es el eslogan que desde hace tiempo se está repitiendo frente a los proyectos que, por su ubicación, dimensiones u otros aspectos, tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente, la sociedad o la economía local.

Por todo ello, los colectivos y las personas adheridas a este manifiesto estamos convencidos de que proyectos como el macro Parque Eólico Marino Mar de Ágata frente a la costa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, no es el mejor camino hacia la descarbonización mediante energías renovables.

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar es un espacio de alto valor ecológico y paisajístico de singular belleza, que debemos preservar.

No podemos perder el horizonte. Defendamos la esencia y biodiversidad del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, para nuestro disfrute y el de generaciones venideras.

NO AL PARQUE EÓLICO MAR DE ÁGATA. ▄

Solicitud de aumento de Guardas Forestales

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha pedido a la Consejería de Desarrollo Sostenible que aumente la plantilla de la Guardería Forestal porque su número es muy insuficiente para las necesidades de vigilancia que necesitamos. 22.12.2021 Tras recibir varias denuncias de distintas personas sobre la práctica y transito de motos del tipo cros por las pistas forestales … Leer más

La Coordinadora Ecologista Almeriense contraria a la construcción de un hotel en la bahía de Los Genoveses

Esta Coordinadora Ecologista Almeriense se adhiere a la alegación presentada a este expediente por la Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Pues esta rehabilitación tiene como objetivo la creación de un hotel de cuatro estrellas con 30 unidades de alojamiento y la construcción de una piscina en las zonas comunes del hotel. Cuya actuación se encuentra en suelo no urbanizable, en zona C1 (Zonas de cultivos agrícolas) establecida por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El criterio de ordenación en esta categoría es el mantenimiento de la capacidad agrológica de los suelos, así como las actividades agrarias y de aquellas otras compatibles. Entre las actividades consideradas compatibles en las zonas C1 figura la rehabilitación de construcciones, pero no el uso como alojamiento turístico. Entre las actividades compatibles de las zonas C1 se encuentran los aprovechamientos agrícolas, la implantación de nuevos cultivos, la actividad ganadera, la actividad cinegética, la investigación científica, actividades de uso público y de educación ambiental, las construcciones de nueva planta destinadas a la gestión del Parque Natural y las vinculadas a los aprovechamientos agropecuarios. En definitiva, usos y actividades propios de una zona de carácter agrícola. El proyecto no realiza una adecuada justificación ambiental y social para autorizar una rehabilitación para un uso diferente al originario.

El proyecto del hotel es inviable, ya que su autorización supondría la vulneración de los criterios de ordenación del PORN del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Es evidente, que si después de haberse ejecutado el proyecto, se hiciera una revisión de la zonificación del PORN, esta nueva zona hotelera (2,69 ha) tendría que clasificarse como C3, luego está claro que la autorización supone la modificación de facto de una zona C1 en C3 vulnerando la normativa. No parece ir en la línea de conservación de los valores naturales del Parque Natural que se autorice un hotel precisamente en esta zona en la que se restringe el acceso de vehículos privados en los meses de verano, ya que a nadie se le escapa que este hotel tendría su máxima actividad precisamente en esos meses. El continuo tránsito de vehículos de clientes, proveedores y trabajadores sería inevitable, lo que resulta un contrasentido, dadas las restricciones de movilidad que se hacen en esa zona (la única de todo el Parque Natural, donde se restringe el acceso de vehículos).

Las instalaciones existentes en la actualidad tienen un uso relacionado con la actividad agropecuaria, según la memoria del proyecto, con una ocupación humana permanente escasa y con poco impacto ambiental. El impacto de esta actuación va más allá de los límites de ésta, ya que se supone que los usuarios de estas instalaciones se moverán por un medio muy frágil y que en la actualidad está sometido a una presión humana muy superior a su capacidad, según se desprende de documentos como el Plan de Movilidad del Parque Natural de Cabo de Gata.

El hecho de que el proyecto de hotel se sitúe fuera de los núcleos de población existentes incrementa el impacto potencial de la actividad, ya que permitirá que espacios que en la actualidad están masificados, como las playas de Genoveses y Mónsul, se masifiquen más y que los que están poco frecuentados, los del interior, tengan que soportar una carga humana excesiva. Por ejemplo, en el proyecto se dice que la zona del cortijo es una zona de campeo del águila perdicera, especie que tolera muy mal la presencia humana. Fomenta un turismo disperso, alejado de los núcleos urbanos. Se pretende realizar una rehabilitación hotelera que establece un lugar de pernoctación masiva en la zona que antes era inexistente, lo que colisiona con los criterios de turismo sostenible, ciudad compacta y modelo mediterráneo. El sitio ideal para las actividades hoteleras es en los núcleos urbanos, en suelo urbano, y además de esa manera se contribuye a mejorar la economía local. No se aporta ningún estudio económico-social que plantee un estudio de mercado sobre la necesidad de nuevos establecimientos hoteleros en zona y realice una adecuada valoración del impacto social que pueda tener en la zona como creación de puestos de trabajo, demanda de este tipo de turismo y otras cuestiones.

Consideramos que no está justificado utilizar el «interés social y público» para habilitar el hotel porque, en este caso se priman los intereses privados sobre los intereses generales. Consideramos que el dictamen en que la Junta de Andalucía aprueba de manera provisional el hotel carece de un análisis riguroso a la hora de justificar la necesidad de autorizar esta rehabilitación sobre unos motivos públicos y sociales. No existe ninguna referencia a los principios de sostenibilidad que deben regir la ordenación urbanística. Las políticas públicas de ordenación deben propiciar el uso razonable de los recursos naturales, de acuerdo con los principios de sostenibilidad económica y medioambiental.

Consideramos que una piscina de adultos de grandes dimensiones con zona infantil al lado completamente de nueva obra, en una zona natural como plantea la empresa, no es de recibo: Nos preguntamos cómo llena y cómo mantiene esos volúmenes de agua en las cuatro piscinas resultantes en una zona subdesértica. Y que la construcción de la piscina para uso hotelero no se justifica en el proyecto de actuación, sin valorar los impactos ambientales que puedan tener esta actividad y sin justificar las dotaciones de aguas que se utilizarán para dicha piscina.

El proyecto establece que la conexión a la red de abastecimiento y alcantarillado se hará mediante tuberías subterráneas que recorrerán kilómetro y medio de zonas protegidas, de elevada sensibilidad ambiental. En el dictamen no se plantea otra alternativa para evitar que se puedan hacer excavaciones en el subsuelo que pueden suponer una merma de los valores ambientales. Para hacer esas excavaciones, la empresa debe antes contar con una preceptiva y vinculante autorización del Gobierno Andaluz.

En el proyecto de actuación no se hace ninguna mención sobre los posibles problemas que se puedan generar en los accesos a las playas de Genoveses y Mónsul, cuando un hotel de 30 habitaciones, podría tener aforo para más de 150 personas, lo que supondría incrementar en un numero exponencial el tráfico rodado en la zona. Este proyecto podría duplicar el acceso de vehículos a la zona, sin plantear ninguna alternativa real, cuando son conocidas las limitaciones y restricciones de los aparcamientos existentes en Mónsul y Genoveses, donde no es posible realizar más ampliaciones de plazas para vehículos. La empresa debería incorporar un plan de movilidad sostenible que acredite que desde el punto de vista ambiental el establecimiento de un complejo hotelero sería compatible con las limitaciones de acceso de vehículos privados a estas playas de Mónsul y Genoveses.

Hay que señalar, también, que la Junta no hace una valoración suficiente sobre las posibles repercusiones que se puedan generar sobre la calidad del aire, contaminación acústica y contaminación lumínica durante la fase de explotación del establecimiento turístico, lo que supondrá la pernoctación de un número considerable de visitantes, en una zona natural que actualmente es totalmente virgen. Por lo que la propia evaluación de impacto ambiental, deberá establecer un análisis mayor sobre las repercusiones ambientales en materia de calidad del aire, contaminación lumínica y acústica en la zona y medidas correctoras que se podrían adoptar que hoy son inexistentes.

LA COORDINADORA ECOLOGISTA ALMERIENSE PRESENTA ALEGACIONES AL PROYECTO DE AVE GRANADA-ALMERÍA

La Coordinadora Ecologista Almeriense ha presentado en el Ministerio de Fomento sus alegaciones al proyecto “Estudio informativo de la conexión de alta velocidad Granada-Almería” conforme a lo dispuesto en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, R.D.L. 1/2008, queremos manifestarles las siguientes alegaciones y consideraciones referidas, todas ellas, a la provincia de Almería, o sea, tramo Almería-Huéneja:

  • Consideramos que han elegido la peor opción. La más agresiva con el medio natural. Evidenciando un total desconocimiento de la zona y pensando solo en lo económico. Seguimos manteniendo que la mejor opción es la de “Desierto de Tabernas-Autovía”, ya que discurriría por una zona más antropizada que la de Desierto de Tabernas-Sierra Nevada. Seguimos manteniendo, asimismo, que se acerque lo más posible a la Autoría A-92, para unificar, en lo posible el impacto.
  • Consideramos que la “variante Viator”, en sus distintas opciones, es una auténtica aberración contra estos espacios naturales protegidos. Produciendo un encarecimiento considerable de la obra al tener que hacer dos puentes, uno en Rioja para atravesar el río Andarax y otro en Viator para volver a cruzar el mismo río. Si lo que hay detrás de este grave error es un interés militar la solución es sencilla y ya existía, el apeadero de Huércal de Almería.

La opción menos impactante con el medio natural y más barata es la 2-3 por Benahadux y Huércal de Almería, teniendo en cuenta que ya desde aquí discurre el trazado por el trazado ya existente.

  • Al discurrir, el trazado, por algunos tramos que atraviesan zonas de alto valor ambiental recomendamos se extremen las medidas de restauración del entorno y se minimicen al máximo las obras más impactantes. Teniendo en cuenta que la línea atraviesa el Paraje Natural Desierto de Tabernas, LIC y ZEPA ES0000047 Desierto de Tabernas y LIC ES6110006 Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla. Teniendo en cuenta que todo este lugar es considerado único en el contexto europeo, desde el punto de vista de su flora y vegetación, ya que presenta un elevado número de endemismos exclusivos del área, iberonorteafricanismos y especies raras a nivel mundial, que sólo aparecen en este contexto y otros puntos de idéntica caracterización edafoclimática de la vertiente mediterránea norteafricana, junto a asociaciones vegetales endémicas de este territorio. De los 18 hábitat de interés comunitario existentes en el LIC hay 6 considerados prioritarios por la Directiva 43/92/CE:  1510 Estepas salinas (Limonietalia), 1520 Estepas yesosas (Gypsophiletalia), 5220 Matorrales de Zyziphus, 6110 Prados calcáreos cársticos (Alysso-Sedion albi),  6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea), 7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion).
  • Durante la ejecución de las obras no construir caminos nuevos, especialmente en los espacios naturales protegidos y otras zonas de interés ambiental (Paraje Natural, ZEPAS, LICS, etc.), y en caso de que fuera imprescindible hacer alguno que al finalizar la obra se elimine y restaure la zona.
  • Que los vertederos controlados reciban, al finalizar la obra, un tratamiento de restauración de la cubierta vegetal así como paisajístico.
  • Como consecuencia de los taludes generados por la línea de ferrocarril se ocasionará un efecto barrera para determinadas especies faunísticas que habitan en la zona, fragmentación de poblaciones y dificultad para los movimientos a un lado y otro de la vía férrea, imposibilitando el intercambio genético o la expansión hacia territorios utilizados de un modo periódico o esporádico como área de campeo. Por lo que hay que considerar la construcción de pasos de fauna, que permitan permeabilizar la infraestructura en los tramos más largos que no sean túnel o puente. Teniendo en cuenta que su diseño permita el paso de especies tales como el jabalí, la cabra montés y el ciervo; animales que no solo se circunscriben a los espacios naturales de mayor valor o protegidos.
  • En la cuantificación de los impactos se emplean unos indicadores que están referidos y empleados en otras zonas geográficas con mayor capacidad de regeneración por tener distintas condiciones meteorológicas y climatológicas, por lo que la valoración de los impactos desprenden un enjuiciamiento más suave de lo que sería realmente aquí, hecho que debería tenerse en cuenta a la hora de evaluar los impactos negativos y para proyectar la regeneración más adecuada. Sobre todo en los siguientes impactos:
    •  Eliminación de la cubierta vegetal.
    •  Destrucción de biotopos.
    •  Efecto barrera para la fauna.
    •  Afección paisajística.
    •  Cambios geomorfológicos.
    •  Afección a los espacios protegidos.
    •  Impacto sobre los hábitats inventariados.
  • El impacto paisajístico es muy fuerte, y en algunas zonas la agresividad tanto de la artificialidad de las formas que se produzcan, por la creación de grandes superficies desnudas o con fuerte pendiente (caso de los desmontes), por la introducción de grandes volúmenes o por contrastes cromáticos fuertes con el entorno, así como con la introducción de las líneas paisajísticas claras y artificiales de la plataforma, la catenaria, etc. Y aunque este grave problema es tenido en cuenta en el Proyecto consideramos importante recalcarlo para que se extremen las medidas correctoras al efecto.
  • Solicitamos que las especies de flora y fauna en peligro o escasas que se retiren de forma adecuada que permita su reintroducción posterior.
  • Solicitamos sensibilizar a los trabajadores y trabajadoras en el cuidado del medio ambiente (sensibilidad en el trato con flora y fauna, basuras, tanto personales como laborales, etc.)
  • Las diversas alternativas señaladas producen ocupaciones e interrupciones de varias vías pecuarias, y aunque se señale que este impacto va a evitarse queremos insistir en que es condicionamiento legal preceptivo la reposición de las vías pecuarias afectadas, como se señala en el Decre-to 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde impone “que se mantenga la continuidad de todas las vías pecuarias”. Teniéndose que realizar pasos superiores o inferiores y los caminos necesarios para garantizar la continuidad, extensión y funcionalidad de las vías afectadas, pues consideramos que aunque algunas de ellas hayan perdido su funcionalidad tradicional hay que señalar que hoy se están recuperando como vías alternativas de ocio y comunicación verdes.

LOS ECOLOGISTAS CONSIDERAN QUE LA UNIVERSIADA DE INVIERNO GRANADA 2015, EN EL PUERTO DE LA RAGUA, OCASIONARÍA DAÑOS MUY GRAVES AL PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA

Los colectivos ecologistas Grupo Ecologista Cóndor, Grupo Ecologista Rakis y Salvemos Mojácar (integrados en la Coordinadora Ecologista Almeriense) han manifestado a la Consejería de Medio Ambiente que el Proyecto Universiada de Invierno Granada 2015 en el Puerto de la Ragua, en pleno corazón del Parque Nacional de Sierra Nevada, promovido por las diputaciones de Almería … Leer más